Cristina Vargas Mx

El Portal de los Relatos https://cristinavargas.mx <link rel="icon" href="/path/to/favicon.ico">

El Cónclave paso a paso el incio de una nueva era para la iglesia católica

Entre el 5 y 10 de Mayo de 2025 según las normas vaticanas se llevará a cabo el Cónclave, las normas establecen que sea una vez finalizados los "Novediales" que concluyen el 4 de Mayo.

El Cónclave para elegir al nuevo Pontífice tras la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025, tiene fecha probable a partir del 5 de mayo, estos deben dar inicio dentro de los 20 días posteriores al fallecimiento, dentro de estos días se realizan los «Novendiales», que concluyen el 4 de mayo, el Cónclave no puede iniciar sin antes haber concluido con las 9 misas por el luto papal.

Cónclave en latín “Cum Clave” significa “Con llave”, hace alusión al aislamiento físico y comunicacional en el que se reúnen Cardenales electores para deliberar y elegir al sucesor de San Pedro, en 2025 será el Papa número 267,

El Papa Francisco cuyo nombre verdadero fue Jorge Mario Bergolio fue el Papa número 266 de la Iglesia Católica. 

Elegir un nuevo Papa conlleva a un proceso riguroso, una tradición de la Iglesia Católica que también es regulado por la constitución, “Universi Dominico Gregis” pero con ciertas modificaciones que se hicieron en 2013, el proceso se inicia en un contexto privado dentro de los muros del Vaticano una vez que se encuentren en la sede todos los cardenales, se siguen los siguientes pasos:

Preparación durante la «Sede Vacante»  

   – La elección ocurre tras la muerte o renuncia del Papa. La sede vacante comienza oficialmente, el Camarlengo, el cardenal designado gestiona los asuntos temporales de la Santa Sede para dar inicio al proceso de Cónclave.

   – Los cardenales electores para elegir al sucesor del Papa Francisco son menores de 80 años al inicio de la sede vacante, 133 cardenales son convocados a Roma debido a dos bajas recientes. Existe un número limitado de personas autorizadas que pueden ingresar entre ellas, personal de apoyo como médicos, confesores, algunos cocineros y limpiadores con la condicionante de guardar secreto. Participa también el «Coro de la Capilla Sixtina» son integrados bajo estricto control para la entonación del «Veni Creator Spiritus» al inicio del protocolo.

Poco antes del Cónclave participan técnicos de seguridad que son los encargados de preparar la capilla instalando mesas, sillas y el horno para la fumata, garantizando el aislamiento con dispositivos de interferencia.

Cónclave

Cónclave

   – Los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro para la misa «Pro Eligiendo Romano», con el propósito de pedir la guía del Espíritu Santo en la elección de un nuevo pontífice, es presidida por el decano del Colegio Cardenalicio y marcará el inicio formal del proceso Cónclave.

   – Luego, se trasladan desde la Capilla Paulina o la Domus Sanctae Marthae a la Capilla Sixtina acompañados del canto «Veni Creator Spiritus y letanías» donde tiene lugar la votación. Los cardenales prestan un juramento de secreto y fidelidad al proceso.

 Juramento en Secreto

Una vez dentro de la Capilla Sixtina todos los cardenales electores y personal presente prestan un juramento solemne en latín:

Ego Cardinalis promitto et juro me inviolate servaturum esse secretum absolutum cum omnibus tam intra quam extra Collegium Cardinalium, de omnibus quae ad electionem Romani Pontificis quovis modo pertinent..Sic me Deus adiuvet et haec Sancta Dei Evangelia, quae manu mea tango.

«Yo (nombre), cardenal, prometo y juro guardar inviolablemente el secreto absoluto con todos, tanto dentro como fuera del Colegio de Cardenales, sobre todo lo que de cualquier modo se refiera a la elección del Romano Pontífice..Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano»

El maestro de ceremonias pronuncia las palabras «Extra Omnes» que significa «Todos fuera» quedando solo los cardenales dentro de la capilla, el predicador de la Casa Pontificia, ofrece una meditación antes de tambien salir.

Proceso de votación

Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción «Eligo in Summum Pontificem» («Elijo como Sumo Pontífice»), escribirá el candidato de su elección sin revelar su identidad.

En orden de precedencia, avanzaran primero los cardenales obispos, luego los presbíteros, luego los diáconos directo al altar de la Capilla Sixtina donde se encuentra el Evangeliario y una urna, antes de depositar la papeleta, el cardenal pronunciará en voz alta este juramento:

Testor Christum Dominium, qui me iudicaturus est, me eligere quem secundum Deum iudico eligendum esse.

«Doy testimonio ante Cristo Señor, que me ha de juzgar, de que elijo a quien según Dios, juzgo que debe ser elegido»

Escrutinio

Tres cardenales escrutadores, elegidos por sorteo, cuentan las papeletas, cada papeleta se lee en voz alta y se registra el nombre del candidato. Otros tres cardenales revisores verifican el conteo para asegurar su exactitud.

Se realizan hasta dos votaciones por la mañana y dos por la tarde cada día.

Se necesita una mayoría de dos tercios de los votos para elegir al Papa. Si hay un número impar de cardenales, se redondea hacia arriba.

Tras cada ronda, las papeletas se queman. Si no hay elección, se añade una sustancia para producir humo negro (fumata nera). Si hay un Papa electo, el humo es blanco (fumata bianca), señalando al mundo la elección.

Para ser elegido Papa, un candidato debe obtener dos tercios de los votos, al menos 89 de 133.

Elección y aceptación  

   – Cuando un candidato obtiene los votos necesarios, el Decano del Colegio Cardenalicio hará la pregunta en latín:

¿Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?

¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?, Si el elegido responde: Accepto (Acepto) se convierte en Papa.

   – Luego se le pregunta qué nombre elegirá ¿Quo nomine vis vocari?. El nuevo Papa elige su nombre papal. en el caso por ejemplo de Juan Pablo solo se agregó el número, Juan Pablo I (su pontificado duró solo 33 días desde el 26 de agosto hasta su muerte el 28 de septiembre de 1978)

Karol Wojtyla fue elegido Papa y tomó el nombre de Juan Pablo II en 1978, elegido el 16 de octubre de ese año, tras la muerte de Juan Pablo I.

El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Mario Bergoglio fue electo Sumo Pontífice eligiendo el nombre de «Franciscus».

   – El Papa se retira a la «Sala de las Lágrimas» para vestirse con las vestiduras papales:

Las vestiduras papales incluyen: Sotana blanca como símbolo de pureza, Pectoral: Cruz colgante sobre el pecho que simboliza la fe y el ministerio pastoral, Fajín: Cinturón de tela, generalmente blanco con detalles dorados, que puede llevar el escudo papal, Solideo: Pequeño casquete blanco que cubre la coronilla, usado como signo de consagración, Muceta: Capa corta que cubre los hombros a veces roja con forro de armiño para actos solemnes no litúrgicos, Pallo: Banda de lana blanca con cruces negras reservada para el Papa y algunos arzobispos, simboliza autoridad pastoral, Casulla: Dalmática y otros paramentos que se usan durante la misa y varían de color, Anillo de pescador: Es el anillo con el sello papal que representa a San Pedro como pescador de hombres, este se destruye tras la muerte o renuncia del Sumo Pontífice, Mitra: Toca alta usada durante ceremonias, Zapatos rojos: simbolizan la sangre de los mártires, aunque algunos papas han optado por colores más sencillos, Báculo pastoral: Bastón que simboliza el rol de pastor aunque desde Pablo VI, los papas usan una férula con una cruz en lugar de la tiara. Estas vestiduras pueden variar según la ocasión (litúrgica, ceremonial o diaria)

Los cardenales residen en la Casa Santa Marta durante el cónclave, pero las votaciones siempre son en la Capilla Sixtina.

Anuncio oficial “Habemus Papam”

El anuncio de un nuevo Papa, conocido como «Habemus Papam» «Tenemos Papa», sigue un ritual solemne y tradicional en la Iglesia Católica. Cuando los cardenales reunidos en el cónclave llegan a un acuerdo y eligen al nuevo Sumo Pontífice, el proceso es el siguiente:

«Fumata blanca» Desde la chimenea de la Capilla Sixtina, se emite humo blanco, señal de que se ha elegido al Papa. Esto ocurre tras quemar las papeletas de votación con un químico especial. La fumata blanca suele generar gran expectación entre los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

Anuncio en el Balcón

Un cardenal protodiácono normalmente el protodiácono (el cardenal diácono de mayor rango), aparece en el Balcón Central de la Basílica de San Pedro y pronuncia en latín la fórmula tradicional:

«Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam! Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum (nombre secular del elegido), Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem (apellido), qui sibi nomen imposuit (nombre papal).

«Anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa! El eminentísimo y reverendísimo señor, señor (nombre secular), cardenal de la Santa Iglesia Romana (apellido), quien se ha impuesto el nombre de (nombre papal).»

 Bendición «Urbi et Orbi» «A la Ciudad y al Mundo»

El nuevo Papa aparece en el balcón con las vestiduras papales y ofrece su primera bendición «Urbi et Orbi», saludando a la multitud momento en que pronuncie algunas breves palabras.

El ambiente en la Plaza de San Pedro es de gran emoción, con miles de personas celebrando la elección. La última vez que ocurrió fue en 2013, con la elección del Papa Francisco, cuando el cardenal Jean-Louis Tauran anunció: *Habemus Papam* y presentó a Jorge Mario Bergoglio como el Papa Francisco.

Este es un proceso lleno de espiritualidad y fe, un acto ordenado guiado por la voluntad divina de acuerdo a la religión católica.

About The Author

Descubre más desde Cristina Vargas Mx

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo