Las Penas del Joven Werther de Goethe «Libros prohibidos»

El libro que debía ser prohibido en su naturaleza, dada la influencia que tuvo sobre una generación absoluta de jóvenes que vieron invadida su generación, pero no por la moda, fue por la influencia de un personaje de ficción integrado a un libro que los llevó al trastorno.
En tiempos actuales es muy común ver imitadores de celebridades, aficionados que son capaces de llegar al bisturí por parecer o hasta ser idénticos a su ídolo, sea cantante, actor o influencer, sobre todo la juventud ha estado en busca de verse identificada con algún estereotipo.
Antes, los recursos eran más limitados, tenían pocos referentes entre ellos los libros, el alcance de la literatura de cualquier tipo haría que una persona viajara a través de su imaginación a cualquier sitio.
Es el caso de esta gran novela de Johann Wolfgang von Goethe, su obra literaria consiste en muchas, sin embargo marcaría su territorio con la primera entrega de Fausto.
Fausto es la mejor obra dramática de Goethe, un clásico de la literatura universal, la primera versión «El Urfaust» fue concluída en 1773, pero el autor la persiguió y fue retocándola hasta 1790, en ese año solo publicó un fragmento, pero en abril de 1806 estaba totalmente terminado, aunque por las guerras napoleónicas la publicación final demoró dos años hasta ser publicada en 1808. La segunda versión de «Fausto» fue publicada en 1833 un año después de la muerte de Goethe.
Fausto de Goethe es una misteriosa obra, donde el autor visualiza dos personajes entrañablemente importantes en la vida de una persona, una escena es en el cielo y una escena de dios contra el diablo, en esta ellos discuten todo el tiempo
Y en cualquiera de los escenarios, en cualquier momento, habrá de aparecerse un personaje y éste será Fausto, el doctor Fausto. ¿Por qué? ¿Por qué un hombre tan simple y banal como el doctor Fausto? Pues porque se trataba de un hombre ambicioso, deseoso de juventud, de éxito, de brillantez, de vigencia, de fortuna. ¿Te suena? Por supuesto que hay miles, millones de Faustos en nuestras vidas.
Y es donde se estipula que Mephistófeles podría sacar del buen camino a este hombre, a un
profesionista. Lo habrá de convencer de entregarle su alma y en esta narrativa, ni el propio
dios lo habría de creer.
El doctor Fausto se encuentra pensando en su habitación y recurre a su discípulo Wagner, para decirle que quiere vivir, que quiere soñar, que quiere palpar el éxito, la juventud, la fortuna. Ahí es donde Wagner aparece para recordarle que pronto vendrían días de fiesta y le manifiesta intenciones de salir a socializar con mucha gente de manera que Fausto y su discípulo Wagner saldrán al pueblo y después de caminar por largos ratos, por largos momentos, Fausto se sienta en una roca, pensativo, analítico, cuando de pronto ve a un perro negro tierno, bello, que además aparenta estar perdido.
Más tarde Fausto se irá acercando a ese perro y de una forma muy cariñosa tendrá que
convencerse de llevárselo a su casa. Así que Fausto y Wagner se llevarán a este pequeño
peludo. Pero las cosas habrán de cambiar cuando al llegar Fausto se da cuenta de que el perro es Mefistófeles, el primer engaño.
Engaño que tal vez el propio Fausto sospechaba, por supuesto que Mefistófeles hace su
primera negociación con Fausto. Le hace creer que vendrá fortuna y cosas maravillosas para él. Fausto acepta intensos placeres, gran vida y por supuesto quedará estipulado en este pacto.
Si Fausto ya no puede soportarlo, en ese momento cederá entera su alma al diablo, representado evidentemente por Mefistófeles. En algún momento saldrán Fausto y Mefistófeles a caminar, a vivir, a mostrarle al mundo lo que habrá de lograr Mefistófeles.
En este primer fragmento de la historia Fausto y Mefistófeles se dirigen a un pueblo en donde se encontrarán con una bruja.
Por supuesto que la aparición de esta servidora del diablo no será casual para Fausto, con
influencia de Mefistófeles le piden que le dé a Fausto una pósima. Al final de cuentas pareciera que se trata de la eterna juventud.
Durante su estancia en la casa de la bruja, Fausto mira un espejo y en el espejo se refleja una imagen de una mujer hermosa, una mujer que sin duda habrá de impresionar a Fausto, de tal manera que causa amor instantáneo.
Como parte del trato Fausto le exige a Mefistófeles conocerla, se llama Margarita, pero Mefistófeles no puede ceder a esa petición, ya que hay una parte en la cláusula en donde
Mefistófeles le aclara a Fausto que las personas que tienen su vida dedicada al bien, es decir a Dios desafortunadamente no podrían ser convencidas por Mefistófeles. Ahí es donde se desarrolla este primer fragmento de la historia.
Enamorado, muy enamorado, sin la ayuda de Mefistófeles Fausto trata de conseguir a Margarita, pero tiene que convencerse primero que Margarita es una mujer libre de pecado. ¿Qué hará Fausto para convencerla? Fausto envía a Mefistófeles en busca de un cofre lleno de joyas, de oro, de abundancia, espectaculares y brillantes joyas para regalarle a su amada para preparar el terreno.
Saliendo de la habitación, Margarita encuentra el cofre lleno de joyas pero queda
profundamente consternada, a la vez complacida porque se siente atraída por Fausto, pero se lo cuenta su madre y ésta ve algo impío en ese regalo, algo extraño para Margarita y decide contárselo a un sacerdote, a su confesor, el cual le recomienda ceder todas estas joyas a la iglesia para que al final de cuentas no haya margen de error.
Este suceso crea una distancia entre los propósitos de Fausto con Margarita, lo cual hace que Fausto repita la misma estrategia y le vuelve a pedir un cofre a Mefistófeles pero con una mayor cantidad de joyas y piedras preciosas para regalárselas a su amada, quien queda sorprendida y de nueva cuenta se lo cuenta en esta ocasión a su amiga Martha, la cual le recomienda que no se lo diga a su madre porque seguramente podría suceder la historia del cofre anterior, acabaría en la iglesia.
Mefistófeles a base de engaños consigue un reencuentro un poco clandestino entre Margarita y Fausto y al parecer hasta Martha.
En este encuentro Fausto declara amor sincero a Margarita y ésta le corresponde con el amor y sentimiento de culpa por lo sucedido con el cofre.
Al final de cuentas para Margarita esto estaba mal visto por la sociedad, sobre todo en esa época, recordemos que estamos hablando de 1800. Margarita expresa a Fausto su inconformidad con Mefistófeles ya que para ella es una persona maligna y Margarita no se equivoca, definitivamente es una persona perjudicial que se atraviesa en el camino de ambos.
En una noche Fausto y Mefistófeles tienen una riña con Valentín, que es hermano de Margarita, propiciándole la muerte. Huyen, pero Valentín no está completamente muerto. Margarita sale a su auxilio y con sus últimas fuerzas Valentín maldice también a Margarita.
El futuro de esta historia es desgarrador porque al final de cuentas Margarita quedará presa
después de la muerte de su hermano.
Mientras todo esto pasa Fausto y Mefistófeles van a la noche de Walpurgis. Esto habla un tanto de la obra que se desarrolla en donde definitivamente hay un desacuerdo relacionado con Margarita porque Margarita sigue libre de pecado, ha sido mal juzgada por la sociedad por la muerte de su hermano Valentín y vendrán terribles acontecimientos.
Fausto sigue insistiendo en buscar a Margarita pero se da cuenta que ella sigue en prisión,
Llegando allí, se encuentra con el triste hecho de que Margarita será ejecutada la
mañana siguiente, deciden partir pero Margarita no se va con Fausto debido a que éste estaba acompañado por Mefistófeles y definitivamente ella nunca lo iba a aceptar,
para ella era simplemente insoportable.
Así que Fausto y Mefistófeles tendrán que dejar a Margarita a su suerte. Ahí es donde se consuma la triste tragedia de la primera parte de esta gran obra, Fausto.
Desafortunadamente la «venta de su alma» de Fausto a Mefistófeles habrá terminado en una
catástrofe. Finalmente habrá un desacuerdo entre Dios y el diablo porque no habrá de ningúna manera un momento en el que ellos puedan discernir que la persona no pecadora que era Margarita y el amor que sentía Fausto por ella podrían hacer una narrativa maligna. Al menos esto es la primera parte de Fausto.
Fausto es el personaje principal de esta gran obra. Mefistófeles es el diablo. Evidentemente
para poder entender toda esta anécdota de Fausto que se convierte en el motivo central de un ensayo de Godson Lessing a quien cabe asignar la condición de creador de la crítica y análisis literario que habla de que Goethe comenzó en 1772 a trabajar en una elaboración que resulta ser exitosa.
Fausto es publicado en 1808 sin tener en su primera parte una ejecución final. Susana
Margarita Braath bajo la acusación de haber asesinado a su hermano parece ser la inspiración de un personaje femenino que evidentemente también formaría parte de la vida de Goethe porque le recuerda a una mujer con el mismo nombre que fue acusada de asesinar a su propio hijo.
Al final de cuentas es una obra que al principio resulta bastante predecible, compleja, pero
hace que Goethe sea simplemente inolvidable.

Las Penas del Joven Werther de Goethe
Después de haber escrito Fausto, Johann Wolfgang von Goethe escribe Las Penas del Joven Werther, la historia habla tristemente de un joven de carácter sensible y pasional que se enamora perdidamente de Charlotte, una mujer que está comprometida con otro hombre.
Werther es un hombre apuesto que suscita el interés de muchas otras mujeres, pero él está enamorado de Charlotte, quien a su vez tiene un fuerte compromiso espiritual y amoroso, porque además está por casarse.
Las penas del joven Werther es una cantidad de epístolas, una tras otra, escritas por Werther, que es un joven que escribe diariamente los sucesos paranoicos de tristeza, de depresión que siente por no ser correspondido por Charlotte.
Werther es de temperamento sensible y muy enamorado, escribe una y otra vez cartas a su amigo Guillermo, en estas cartas Werther revela datos íntimos de su estancia en un pueblo ficticio. Al final de cuentas recordemos que quien escribe es Goethe, y Werther a su vez escribe también.
Werther escribe cartas y epístolas a su amigo para decirle todo lo que está pasando por el
desamor de Charlotte, una hermosa joven que cuida de sus siete hermanos menores después
de la muerte de su madre. Charlotte o Lot, como lo narra Werther en sus escritos, cultiva una amistad muy cercana, pero más tarde cuando Werther se da cuenta que Charlotte está muy enamorada de Albert, tendrá que conformarse con la amistad de los dos.
A pesar de la pena que esta relación le produce, es lo que finalmente lleva a Werther a
abandonar el pueblo de Walheim para dirigirse a Weimar, intentando olvidar definitivamente a Lot, a Charlotte, allí conoce a un hombre de nombre Fraulein Bombi y trata de enmendar su vida, pero tiempo después sufre más que nunca, ya que se entera a distancia estando con su nuevo amigo, que Albert y Charlotte están casados. Cada día le recuerda que Lot nunca será suya.
Con pena por Werther y respeto por su esposo, Lot decide que Werther no debe ya visitarla
jamás, aunque él, necio en hacerlo, la visita por última vez y después de un buen recital, un
pasaje de Ocean, terminan besándose, cosa que a Charlotte le causa pena y se encierra en una habitación y pide a Werther que se vaya.
Werther, antes de este incidente, que es uno de los más fuertes, terriblemente cae en una
depresión. Para Werther, el saber que Charlotte lo está corriendo y lo está despojando de su
cercanía y detener a su amigo Albert cerca de ella, el que se habría convertido infaliblemente en su amigo, su decisión será morir. Para él, no hay más que llegar a la muerte.
Este trágico suceso como opción que es el suicidio, despierta un ánimo en ese año 1800, para los espectadores un tema agresivo pero que generó fanatización.
El ejemplo que da Werther a la sociedad como personaje, un tema no apto mucho menos par a la época.
jóvenes que están enamorados y que están leyendo esta narrativa de desamor, se vistan,
piensen, actúen, ejecuten una conquista prohibida como lo hace el personaje de este joven
Werther.
Lo más trágico es que al final de cuentas Werther decide pedirle precisamente a Albert dos
pistolas con la excusa de que las iba a necesitar para un viaje. Albert recibe la petición inclusive en presencia de Charlotte, a quien le pide que por favor ella entregue las pistolas. ella accede aunque temblando pues sabe que Werther es capaz de suicidarse.
Efectivamente Werther se quita la vida en el momento en el que suenan las campanas de
medianoche, ahí en el pueblo de Waltham. Tras el disparo, su criado encuentra el cuerpo
moribundo que tardará varias horas en morir. Habrá de ser sepultado a las afueras del
cementerio, de acuerdo a la tradición de 1800, los suicidas no merecen ser enterrados en
Camposanto.
Por ser suicida tendrá que ser sepultado en cualquier área y erá su amigo Guillermo quien se
encargue de hacer el resto. ¿Y qué tiene que ver su amigo Guillermo y Werther con toda esta
filosofía y con toda esta ejemplificación que al final de cuentas hace que todos los chicos que están leyendo esta impresionante novela empiecen a tomar medidas idénticas a la del
personaje? Bueno, recordemos que el escritor es Goethe.
Goethe menciona en su primera versión que su sufrimiento juvenil fue en parte inspiración
para la creación de la novela. Él también ya había estado deprimido. Goethe cultivó la amistad del secretario Carl Wilhelm.
Casualmente, Goethe tenía un amigo Carl Wilhelm Jerusalén que también tristemente había pasado por una fuerte depresión
Los dos amigos estaban presentes en un baile, un evento social en donde Goethe
conoció a la joven Charlotte Boff y a su prometido. Todo esto sirve para testificar que Goethe se da cuenta que Charlotte y su prometido están haciendo sufrir verdaderamente a su amigo Carl Wilhelm Jerusalén.
Goethe se enamora instantáneamente de Charlotte. Goethe galanteó con Charlotte y la
relación entre ambos entró en un ciclo de amistad y rechazo a la vez ya que Charlotte fue
honesta con Goethe y le dijo que no había rotundamente ninguna esperanza en su aventura así que Goethe simplemente se retira.
El paralelismo entre este incidente y la novela son evidentes porque el que no se sabe
retirar a su amigo Jerusalén.
Jerusalén se suicidó justo con disparos similares, con pistolas prestadas, muy similares a la novela. Eventos paralelos que hacen que realmente Goethe esté hablando de una veracidad.
Goethe fue informado de la muerte de su amigo Jerusalén. El motivo de este acto era el amor no correspondido de Jerusalén porque él sentía profundo amor por una mujer que le
pertenecía a otro hombre.
Por el efecto Goethe, la sociedad estaba totalmente impregnada de amor y desamor y los jóvenes replicaban las hazañas de los personajes de la novela de Goethe, tal el caso que fue un impacto totalmente cultural.
El libro tuvo un impacto negativo, hubo unas casuales de Goethe hablaba de que no podía ser visitado por un fantasma vengativo.
Goethe reconoce el gran impacto personal y emocional que las desventuras del joven Werther tenían en los jóvenes enamorados y deprimidos. En 1821 le comentó a su secretario este libro definitivamente tiene que ser malo, no puede estar matando a tanta gente. Las penas del joven Werther fue el primer gran triunfo de Goethe después de Fausto.
De ser un desconocido se convierte en una artista genial, en un escritor exitoso, un autor
célebre prácticamente de la noche a la mañana. Inclusive se platica que Napoleón Bonaparte
consideró esta novela como uno de los trabajos más importantes de Europa, dicen
que esta novela le inspiró de joven a escribir un monólogo al estilo de Goethe y de adulto llevo siempre consigo una copia del Werther en las campañas del propio Napoleón Bonaparte.
hubo preocupación de las autoridades y de otros autores por la injerencia que tenían en la gente al atentar contra su vida, por que ese libro no siguiera convenciendo a los jóvenes de
quitarse la vida.
Así que tuvieron que acudir a un autor del nombre Frederick Nicolay que decidió hacer una
contraparte de este importante libro por la fiebre de Las penas del Joven Werther.
Frederick Nicolay decide escribir un final alternativo para la novela que resulta ser tal vez un poco más agradable, le titularon Die Fröden, Desjunger Werther, que significa Las Alegrías del Joven Werther.
Al final de cuentas Albert, reconociendo las intenciones de Werther, llena las pistolas de sangre de pollo y evita el suicidio de Werther y cediéndole gustosamente a Lot, es decir, a Charlotte, una cosa absurda. Goethe encuentra esta versión desagradable y empieza una fuerte enemistad literaria con Nicolay de por vida.
¿Cómo puede ser que en la decisión en donde Albert se casa con Charlotte o Lot, como lo
mencionan ahí, la transforman en un ritual absurdo en donde le entregan las pistolas y en vez de suicidarse, Werther se lanza sangre de pollo con unas pistolas falsas? Eso ocasiona que Goethe esté totalmente disgustado. Goethe escribe un poema titulado Nicolay of Werther’s Grave, en el cual este escritor Frederick Nicolay defeca en el sepulcro de Werther, execrando su memoria. Una enemistad que se vería por años y años.
Hay tanto de estas obras, inclusive se dice que en la obra de Frank Stein y en la de el moderno Prometeo, una autora de nombre Mary Shelley, británica, utiliza a la protagonista, que es la criatura de Frank Stein, leyendo en una escena Las Penas del joven Werther, mientras se encuentra sentado en un cobertizo, con la diferencia enorme de que la criatura de Frank Stein, leyendo las penas del joven Werther, no se va a suicidar.
Por su parte, Jules Massenet compone la ópera Werther, basada precisamente en la novela de Goethe, un éxito tras otro y de que si esta obra literaria estuviera en tiempos modernos, definitivamente sería lo que es una gran obra literaria. Pero obviamente sin causar injerencia en los suicidios de los jóvenes, en los suicidios en masa de toda una generación.
Toda una generación dispuesta a replicar las penas de un complicado individuo a punto de imitar hasta el suicido